PATTON

Patton

Director: Franklin J. Schaffner.

Guión: Francis Ford Coppola y Edward  H. North, basado en los libros de Ladislas Farago y Omar N. Bradley.

Intérpretes: George C. Scott, Karl Malden, Stephen Young, Michael Young, Carey Loftin, Albert Dumortier.

Música: Jerry Goldsmith.

Fotografía: Fred J. Koenekamp  

Montaje: Urie McCleary y Gil Parrondo

EEUU. 1970. 160 minutos.

 

Complejidad

      Sobre ideologías, oportunidad o trascendencia política de esta película en los años del principio del fin en Vietnam y diversas circunstancias coyunturales al estreno de Patton podríamos alargarnos y extraer diversas e interesantes conclusiones. Tras su visión en el año 2005, prefiero sin embargo centrarme en el análisis severamente cinematográfico de esta película estandarte del cine bélico norteamericano, por razones mucho más importantes que los Oscars que recibió, cuales son su perspectiva narrativa y la complejidad de dimensiones planteada, inéditas en el cine mainstream de la época.

       

De lo castrense

        Fue Coppola, con la colaboración de un artesano de la Twentieth Century Fox –que, dice Dick Zanuck, se limitó a poner orden en el libreto del director de One from the heart-, quien marcó con fuego los cimientos de esta epopeya conematográfica que repasa los años de la Segunda Guerra Mundial de la carrera militar del general George Patton, una figura controvertida donde las haya, un personaje que demostró un irreprochable talante e inmenso talento en su planificación de algunas de las batallas culminantes de La Grande, y que a su vez dejó evidentes muestras de una mentalidad a menudo obtusa, lastrada por sentimientos rayanos en el fascismo (que la película, siempre rehuyendo la hagiografía, no obvia, como queda patente, de hecho, en el espectacular speech de arranque de la función, en los segmentos que narran su callada admiración por las filas nazis, y especialmente en una de las secuencias finales en las que el General muestra abiertamente su preferencia al ejército de Adolf Hitler que a los soviéticos, que le infunden un temor paranoide que no deja de ser una especie de avanzadilla de los acontecimientos globales de la ulterior Guerra Fría).

 

Coppola y Schaffner

        Coppola no escatima recursos para alambicar una auténtica panavisión sobre la controvertida figura que tan bien encarna George C. Scott. Alterna el relato de sus actos en el campo de batalla y en relación con sus subordinados con otros momentos en los que el General deja emerger sus ansias ideológicas, ya en sus tratos con otros agentes del ejército o periodistas como en los momentos de intimidad, en los que Coppola le otorga unas señas de romanticismo exacerbado hacia las guerras y civilizaciones de antaño. Cada segmento de este brillante fresco de hasta cuatro años de guerra está tratado con inteligencia, destellos de épica y una insólita capacidad de sugerencia. Y el realizador, Franklin J. Schaffner, sabe poner en marcha ese mecanismo de auténtica relojería narrativa con una pericia que va más allá de la orfebrería visual, y que regala a la vista múltiples momentos de una buscada y perfectamente fijada grandilocuencia (una grandilocuencia y espectacularidad que tiene más que ver con la planificación y la escenografía que con el texto: tan enfáticas son las secuencias de guerra o de desfiles militares como, por ejemplo, los momentos de soledad de Patton entre la opulencia de los salones de viejos castillos europeos).

 

Lección de Historia

La mayor de las virtudes de esta magnífica película de guerra es su capacidad para trascender del personaje principal, y a partir de lo individual y concreto encauzar un esmerado retrato de acontecimientos imborrables en el desarrollo de la historia del siglo XX. Patton es, sobretodo, una bellísima lección de historia.

http://www.imdb.com/title/tt0066206/

http://www.filmsite.org/patt.html

http://es.wikisource.org/wiki/Discurso_de_Patton

http://www.sssm.com.ar/arlequin/patton.html

http://www.pattonhq.com/homeghq.html

http://www.reelviews.net/top100/1.html

 Todas las imágenes pertenecen a sus autores