EL LUGAR DONDE ESTUVO EL PARAÍSO

El lugar donde estuvo el paraíso

Director: Gerardo Herrero.

Guión: Jorge Goldenberg, según la novela de Carlos Franz

Intérpretes: Federico Luppi, Paulina Gálvez, Elena Ballesteros, Gaston Pauls, Gianfranco Brero, Villanueva Cosse

Música: Lucio Godoy

Fotografía: Alfredo F. Mayo.

Montaje: Carmen Frías

España. 2002. 91 minutos.

 

Recordando al Cónsul en Iquitos

Más prolífico como productor, Gerardo Herrero le fue cogiendo el gustillo a la dirección a mediados de los noventa, momento en que, con Desvío al paraíso, empezó a compaginar los proyectos en los que se limitaba a producir con los que también se ponía tras la cámara. No he visto la mayoría de esas obras, si bien esta El lugar donde estuvo el paraíso (2002) fue realizada justo antes de la que sigue pareciéndome su película más lograda El Misterio Galíndez, rodada en 2003. El lugar donde estuvo el paraíso adapta una novela del escritor chileno Carlos Franz, que nos ubica en Iquitos, una demarcación de la amazona peruana, a principios de los ochenta, en años de la generalización de dictaduras militares en casi toda Sudamérica (anotación que no es mía, sino que se rotula en la película). Allí, un funcionario argentino (Federico Luppi) mantiene el pabellón y la jurisdicción de un Consulado que, en realidad, por razones geo-políticas, ya carece de utilidad y razón de ser. A su casa, en la que vive con su joven novia Julia (Paulina Gálvez), regresa su hija, Ana (Elena Ballesteros), que pretende cambiar de vida, abandonar la vivienda en Argentina donde vivía con su madre (y ex-esposa de aquél), y establecerse en aquel selvático escenario junto a su padre. El Cónsul tiene que lidiar con las autoridades locales por razón de la llegada a la zona de un refugiado político (encarnado por Gaston Pauls) y, al mismo tiempo, templar el desorden emocional de su hija, que siente unos irreprimibles celos de Julia. Y todos esos periplos emocionales y de trasfondo (aparentemente) político, están recubiertos por el tono lastimero de la evocación, pues la completa narración se sirve en flash-back y se apoya en los comentarios en off de una más avejentada Ana, que al principio del filme nos informa de que su padre ha muerto.

 

 Inane

Premisa argumental tan válida e interesante como cualquier otra, de hecho prometedora, pero malbaratada por un ejercicio cinematográfico de lo más mediocre, que pretende parapetarse en el mero efecto hipnótico de lo atmosférico (esa selva frondosa, la villa cauchera, la lluvia que macula el paisaje constantemente) para eludir un muy poco trabajado argumento, un descuidado guión (donde los conflictos se sirven a hachazos, a menudo deslavazados), y una puesta en escena que no logra dotar de vida ni intensidad alguna los diversos, trascendentes, sucesos dramáticos que va enunciando –eso sí, recurriendo de vez en cuando, con la voz over, a frases la mar de adornadas, quizá extraídas directamente del sustrato literario-. Lamentablemente, El lugar donde estuvo el paraíso constituye un ejemplo paradigmático de mala película, una obra deshilachada en todas las costuras, que confía en la fuerza de los motivos y sentimientos de fondo que sostienen el relato sin intentar edificarlos en imágenes con un mínimo de solvencia, convirtiendo a los personajes en (a veces esforzados, otras menos) títeres de una función tan inane que devora la soberbia belleza del paisaje. Quizá soy un poco duro en esta reseña, y quizá es culpa mía, por crearme demasiadas expectativas cuando, conforme se iban presentando los personajes y conflictos, me llegaron ecos del envolvente universo de Graham Greene. Podría imaginar las maravillas que Greene hubiera podido hacer con esta historia (que no con la puesta en escena), aunque pensar eso es un auténtico despropósito; es como comparar el color del cielo indómito con el papel azul que decora una anodina pared.

http://www.imdb.com/title/tt0285683/

http://www.encadenados.org/n29/el_lugar_paraiso.htm

http://www.filmaffinity.com/es/film643577.html

http://www.labutaca.net/films/6/ellugardondeestuvoelparaiso.htm

Todas las imágenes pertenecen a sus autores

EL MISTERIO GALINDEZ

El Misterio Galíndez

Director: Gerardo Herrero.

Guión:  Angeles González Sinde y Luis Marías, basado en la novela de Manuel Vázquez Montalbán.

Intérpretes: Saffron Burrows, Eduard Fernández, Harvey Keitel, Guillermo Toledo, Reynaldo Miravalles.

Música: Patrick Doyle.

Fotografía: Alfredo F. Mayo

Montaje: Carmen Frías

España-Inglaterra. 2001. 119 minutos.

 

Piezas

Basado en una novela de Manuel Vázquez Montalbán, el desarrollo argumental de esta interesante película de Gerardo Herrero recuerda poderosamente las estrategias y tratamiento narrativo del JFK de Oliver Stone. Sus propósitos no le son del todo ajenos. En ambos casos, nos hallamos ante un meollo investigatorio: un personaje que busca encontrar la verdad que se le trata de escatimar a cualquier precio. La película de Herrero no posee la ambición de esa obra maestra de Oliver Stone, ni tampoco su densidad; pero sí su sobriedad, el modo inteligente de abordar y hacer comprensible una trama política extrayendo de cada pieza del engranaje, de cada personaje en liza, una caracterización bien marcada, que los convierta en presencias breves pero bien abordadas, piezas para un estimulante tablero (y ello es más fácil si, como sucede en esta película, hay buenos actores dando la talla).

 

Punto de vista

En El Misterio Galíndez seguimos con Saffron Burrows la pista de un escritor y profesor de universidad vasco, Jesús Galíndez, que mantuvo tratos con la CIA y que, nos aventuramos a deducir, se infiltró y realizó espionaje para la Agencia en la República Dominicana. Y que por razones políticas, de oportunidad, la Agencia mandó asesinar. En el periplo de la historiadora, el juego narrativo nos lleva a conocer las diversas versiones de lo acontecido desde el punto de vista subjetivo de la protagonista, describiendo así el sufrimiento de Galíndez y dotándole de una idealización que da al espectador qué pensar en relación sobre el punto de vista que el guión escoge para enmarcar su aparición, siempre culminante. Punto de vista idealista que no es otro que el de la historiadora y la del propio espectador.

 

La oscuridad de este mundo

El filme nos recuerda constantemente que la realidad es mucho más sucia que su apariencia, pero también que los actores de esas bajezas que se escatiman a la luz pública son seres condenados por su buscado anonimato y soledad. En definitiva, como JFK, como Munich, como The Good Shepherd, como tantas otras buenas películas afiliadas a la crítica política (o incluso no lejos de la influencia del cine conspiranoico), se nos habla –alto, claro y ordenado- de la oscuridad de este mundo, y de la integridad como eje vital y principio a arraigar en las almas y mentes del ser humano. Cualquier intento en ese sentido es de agradecer. Si se pone en escena con la sobriedad y el empaque dramático que contiene este Misterio…, mucho mejor.

http://www.imdb.com/title/tt0347037/

http://www.labutaca.net/51sansebastian/elmisteriogalindez.htm

http://www.cuantoyporquetanto.com/htm/planosysecuencias/elmisteriogalindez.htm

http://www.bloggermania.com/e/el-misterio-galindez.html

http://fotograma.com/notas/festivales/3299.shtml

Todas las imágenes pertenecen a sus autores