PRIDE & GLORY (CUESTIÓN DE HONOR)

Pride & Glory

Director: Gavin O’Connor.

Guión: Gavin O’Connor, Joe Carnahan,

 Greg O’Connor y Robert Hopes

Intérpretes: Edward Norton, Colin Farrell, Jon Voight, Noah Emmerich, Jennifer Ehle, John Ortiz, Frank Grillo.

Música: Mark Isham

Fotografía: Deklan Quinn.

Montaje: Lisa Zeno Churgin y John Gilroy

EEUU. 2008. 128 minutos.

 

Asuntos sucios

Ray Tierney (Edward Norton), es un detective de la policía de la ciudad de Nueva York y miembro de una de esas familias con larga tradición de servicio en el cuerpo policial. Ray abandonó las calles unos años antes, pero un turbio asunto en el que perdieron la vida cuatro agentes le lleva a volver al departamento de homicidios y a las calles para investigar. Se da el caso que el homicidio múltiple acaeció en el distrito treinta y uno, dirigido por su hermano mayor Francis Tierney Jr. (Noah Emmerich) y de cuya operativa  forma parte Jimmy Egan (Colin Farrell), a la sazón cuñado de Ray y Francis. Conforme avanzan las investigaciones,  Ray empieza a detectar indicios de una trama de corrupción a gran escala, y el conflicto queda servido cuando las sospechas apuntan en dirección a  Jimmy…

 

         Drama(-)policiaco

Dirigida por Gavin O’Connor, cineasta poco prolífico que no obtenía notoriedad desde que, nueve años antes, escribiera y dirigiera Tumbleweeds (que se llevó diversos premios en el Festival de Sundance), esta Pride & Glory viene avalada por otro nombre, el de Joe Carnahan,  coguionista con O’Connor, bien conocido por los amantes del cine de acción por ser responsable de piezas con cierto marchamo de calidad en el seno genérico como son Narc o incluso Smokin’ Aces. Tal y como evidencia la trama trascrita en el párrafo anterior, y aseveran ciertos elementos narrativos adicionales (p.ej. el papel en la trama de las parejas de los dos hermanos Tierney), Pride & Glory ofrece un drama policiaco en sentido más o menos estricto, que se sirve de elementos propios del thriller y de una prototípica trama investigatoria pero que renuncia en buena medida a la ortodoxia del cine de acción para incidir en un estudio más meticuloso de personajes y conflictos dramáticos, en este caso, en parámetros no muy alejados de diversas obras de James Gray, mixturando conflictos familiares con una trama de corrupción, de lo que esporan los clásicos conflictos éticos. Y la verdad es que la cita de títulos como We own the night, la más pretérita Dark Blue (Ron Shelton, 2002) o incluso Copland (James Mangold, 1997) nos dan la medida no sólo temática sino de formato de este policiaco moderno que busca ribetes noir y que pretende –y a menudo logra- desmarcarse de las manieristas propuestas al uso de tan adocenado género cinematográfico y televisivo, desde un rigor en el tratamiento de situaciones y contenidos que se extiende a lo formal.

 

         Solvencia

Este cierto rigor, que en algunos pasajes entronca en parámetros de realismo sucio, enlaza la película con algunos de los ítems del cine dirigido por Carnahan, principalmente Narc -también con series televisivas como The Shield, sin alcanzar la densidad, sabiduría y capacidad radiográfica de la sobresaliente The Wire-, de cuya estética O’Connor desecha lo más hipertrófico de la violencia (aunque resuenen ecos de sordidez en las estampas de los escenarios del crimen o en secuencias aisladas que muestran el modus operandi de los policías corruptos), y prefiere enfatizar situaciones más basadas en lo implosivo, intento válido de edificar lo dramático en detrimento del raíl convencional basado en aderezos pulp o kitsch. O’Connor realiza un buen trabajo tanto en el trabajo con los actores, como en la planificación y puesta en escena –donde destaca un uso con sentido de la steadycam– como en la métrica del montaje. Si no hablamos de una gran película es porque, a pesar del impecable acabado, muchas de las fórmulas estéticas –en correspondencia con diversas premisas y situaciones algo manidas- nos despiertan cierta sensación de dejà vu, revelando que el realizador es un solvente ilustrador pero no asume  los riesgos que quizá hubieran conferido al filme un punch adicional.

http://www.imdb.com/title/tt0482572/

http://www.prideandglorymovie.com/

http://www.rottentomatoes.com/m/pride_and_glory/

http://www.labutaca.net/films/63/pride-and-glory.php

http://movies.nytimes.com/2008/10/24/movies/24prid.html

http://www.hollywood-elsewhere.com/2008/04/pride_and_glory.php

Todas las imágenes pertenecen a sus autores

ASES CALIENTES (SMOKIN’ ACES)

Smokin’ Aces

Director: Joe Carnahan.

Guión: Joe Carnahan

Intérpretes: Ryan Reynolds, Ray Liotta, Joseph Ruskin, Andy García, Ben Affleck, Alicia Keys, Peter Berg.

Música: Clint Mansell.

Fotografía: Mauro Fiore

Montaje: Robert Frazen

EEUU. 2006. 109 minutos.

 

Carnahan

El guionista y realizador Joe Carnahan despuntó como un posible revitalizador (junto a gente como James Gray, David Ayer o Wayne Kramer) del cine de género policiaco tras el aclamado estrenado en el Festival de Sundance 2002 de Narc. Quizá por tener un pie en el medio catódico, a su carrera cinematográfica le ha costado alzar el vuelo, aunque en el cambio de década tiene pendiente de finalización y estreno dos títulos con muchas posibilidades de expandir su reputación comercial, la versión cinematográfica de El Equipo A y el remake del clásico de Otto Preminger Bunny Lake is missing. Sea como fuere, en 2006 estrenó la película que aquí nos ocupa, Smokin’ Aces, cinta de acción sórdida y nihilista que narra, en condensada progresión narrativa, la pugna entre agentes del FBI, un fiador judicial y diversos asesinos a sueldo por hacerse con la vida de un mago de Las Vegas con implicaciones en la Mafia que puede actuar como testigo de cargo contra un capo.

 

Mecanismo de Relojería

La película fue definida por el crítico del New York Times como “un supositorio de viagra para fetichistas de la acción trepidante”, con mención implícita a los adolescentes como público potencial de la cinta. Sin entrar en tales consideraciones, decir que la propuesta de Carnahan parte de una prototípica pirueta argumental basada en la sofisticación y el constante juego al equívoco que da lugar a no menos constantes rizaduras de rizo argumentales; pero más interesante que pretender seguir la bulliciosa acumulación de datos que fundan esos equívocos y twists (e incluso la larga lista de personajes con cierto peso, pincelados a base de detalles freak para hacerlos llamativos), interesa la habilidad con la que el realizador extrae partido de esa premisa que reúne hostilidades en unidad de tiempo y escenario, el modo en el que, merced de ciertos dotes de agilidad narrativa de Carnahan (no confundir con el espídico montaje, que también concurre), se articula el mecanismo de relojería que eclosiona en el orgiástico baño de sangre del último tercio de metraje.

 

Exuberancias

A nivel de puesta en escena, Carnahan pretende cubrir la misma exuberancia bronca que se plantea en la definición de personajes, situaciones y diálogos, proponiendo una narración que, en esencia, adolece de los mismos vicios que, por ejemplo, el cine de acción de Tony Scott, Guy Ritchie o Matthew Vaughn (y que ya sólo los despistados confunden con la herencia del primer Tarantino), cual es el desapasionamiento que acaba despertando la forma tan trivial, hasta mecánica, de representar la violencia. Ello sin embargo, a diferencia de obras como True Romance, Snatch o Layer Cake, en Smokin’ Aces hay cierto esfuerzo por, por un lado, construir una atmósfera de suspense (pretensión que funda la propia estructura argumental, y que se hace notar en secuencias diversas del nudo, como la que transcurre en los ascensores, rubricada con una explosión violenta, por lo demás, bien resuelta), o dotar, más allá de los inevitables excesos verborreicos, de un plus de enjundia al retrato psicológico de algunos personajes y relaciones entre ellos, lo que da mayor empaque al relato.

http://www.imdb.com/title/tt0475394/

http://www.variety.com/review/VE1117932474.html?categoryid=31&cs=1&p=0

http://www.rollingstone.com/reviews/movie/12369935/review/13247238/smokin_aces

http://www.sfgate.com/cgi-bin/article.cgi?f=/c/a/2007/01/26/DDGF2NOE3L1.DTL

http://darkmatt.blogspot.com/2007/01/smokin-aces-review.html

http://flipsidemovies.com/smokinaces.html

Todas las imágenes pertenecen a sus autores