TAMBIÉN SOMOS SERES HUMANOS

Ernie Pyle’s Story of  G.I. Joe

Director: William A. Wellman

Guión: Leopold Atlas, Guy Endore y Philip Stevenson, según textos de Ernie Pyle

Música: Louis Applebaum y Ann Ronell

Fotografía:  Russell Metty

Intérpretes:  Burgess Meredith, Robert Mitchum, Freddie Steele,

Wally Cassell, Jimmy Lloyd, John R. Reilly, William Murphy

EEUU. 1945. 107 minutos

  

Hombres de infantería

Aunque en algunas antologías sobre cine bélico aún sobrevivan las referencias a esta También somos seres humanos (1945), no se trata de una de las películas más recordadas del maestro William A. Wellman (a su vez, cineasta mucho menos recordado de lo que se debiera, de quien se suele sacar a colación Beau Geste y algunos de sus excelentes westerns, pero cuyo largo corpus filmográfico aún tiene, al menos en nuestro país, pendiente –y parece mentira– el necesario levantamiento del velo que supondrá un exhaustivo estudio), y de un modo indudable es un filme poco o mal conocido por el público en general, un imaginario popular que en cambio ha retenido un bastante nutrido grupo de filmes dedicados a la Segunda Guerra Mundial, a pesar de tratarse éste que nos ocupa –y lo fue en el momento de su estreno, y lo sigue siendo ahora, desde la perspectiva historiográfica– de uno de los filmes probablemente más valiosos que existen sobre aquel conflicto, y que, a tono con lo anterior, y como comentaremos más adelante, ha sido un título muy influyente.

 

El filme se estrenó poco antes de la rendición alemana, por tanto se trataba de una película de actualidad, que, y ahí radica el quid de la cuestión, por su naturaleza radiográfica –desde el guión a la puesta en escena de Wellman- se desmarcaba un tanto (o un mucho) del carácter propagandístico del grueso de las obras coetáneas y se escoraba, de forma harto valiente, por el retrato de valor periodístico. Aquel mismo año Norman Mailer firmaba su primera novela, Los desnudos y los muertos, con la que esta The Story of G.I. Joe guarda indudables puntos de contacto. En ambas, el hilo conductor resulta ser la ebullición anímica de los personajes protagonistas, soldados, y no tanto la misión o misiones que deben llevar a cabo. Empero, en la novela de Mailer, cuya importancia sí se mide –entre otras cosas- en la profundida sociológica –y al mismo tiempo psicologista- en la exposición de la tipología de personajes que se dan cita en el campo de batalla, sí existía un marcado patrón argumental, el relato de una misión, algo más difuso en el filme que nos ocupa –que sí relata el avance de las tropas por territorio italiano, en dirección a Roma, pero de un modo inconcreto, pues no es el destino sino el itinere lo que interesa–; además, Mailer pretendía una radiografía más completa de las instancias militares y las jerarquías, y careaba el relato de soldados rasos con el de mandos intermedios e incluso un General. Por el contrario, y como el propio título original del filme clarifica (que podríamos traducir por algo así como “La historia del soldado de a pie”), The Story of G.I. Joe nos instala del primer al último minuto de metraje en el día a día de los soldados rasos de infantería, acompañados y observados por un periodista, Ernie Pyle (Burgess Meredith), personaje real que fue corresponsal de guerra –que murió fatídicamente poco antes del estreno de la película– y cuyas memorias en el frente bélico son las que componen el mosaico narrativo que Leopold Atlas y Guy Endore concretan en el libreto y Wellman pone en solfa cinematográfica.

 

De tal modo, También somos seres humanos se erige en un humilde cuaderno de memorias de una división cualquiera de la infantería del ejército de los EEUU. Cuaderno desgajado pero muy intencionado, sencillo en su postulación pero denso en su alcance psicológico, que avanza proverbialmente entre la glosa de la violencia en la refriega bélica y los momentos, que no deberíamos llamar de distensión, en los que las campañas bélicas avanzan o descansan antes y después de cada enfrentamiento con las armas. Cuaderno desbordante de humanismo, lo que explica su temperatura melancólica, a menudo febril, pues pocas realidades son más lúgubres para una colectividad que el servicio en una guerra, que es la convivencia constante con el miedo, la incertidumbre y la barbarie, concepto éste que es el que atraviesa el relato de forma meridiana, ello bosquejado a través de los crudos avatares de diversos personajes a quienes, como ancla narrativa, Ernie conoce y acompaña, y de quienes, como se plasma en una secuencia concreta del filme, cuando dispone de una ocasión escribe unas líneas.

 

No es esta una película espectacular, y ni siquiera se recrea en el relato visual de los enfrentamientos bélicos, desglosados más bien a través de las bombas que dejan los escenarios en descomposición y el sonido de esas deflagraciones –constante, muchas veces como contrapartida agria, recordatorio desde lo auditivo para el espectador, de las secuencias en las que se narra el asueto de los soldados–. Esta historia o más bien historias entrelazadas de diversos soldados anónimos se centra más bien, precisamente, en la vida, las penosas condiciones de vida, y en ello se incluyen las penurias físicas y logísticas y también, muy especialmente, las penurias del pensamiento y el espíritu, cuestiones como la ansiedad, la desorientación o la nostalgia por el hogar, que son las que dotan al filme de un hermoso ribeteado lírico que es el que termina de apropiarse del todo, ribeteado acogido en las propias situaciones planteadas –algunas trágicas, y otras desenfadadas, pero estas últimas siempre contrastadas por una ironía o un elemento amargo que las empaña– y en la forma directa y nada sofisticada que tiene Wellman de filmar a los personajes, individualmente o en sugestivas composiciones de lo coral, siempre bañadas por una labor fotográfica genial de Russell Metty, en cuyas texturas muy contrastadas, de una belleza plástica indudable, las proposiciones dramáticas encuentran un corolario tonal que tiende a lo abstracto, a las nociones realistas que abanderan las intenciones del todo.

Estos héroes anónimos de Ernie Pyle y William Wellman son indudablemente de la misma ralea que aquéllos de quienes Samuel Fuller nos habló en su ambiciosa y también excelente Uno Rojo: División de Choque (1980), en la que Fuller quiso impresionar sus recuerdos en los campos de batalla alcanzando una tesis que es la misma que contiene este filme de 1945, tesis que nos habla, sin cacareos pero tampoco evasivas, de  la supervivencia como única coda de la guerra para sus sacrificados participantes. Sin embargo, en otras latitudes de la sintaxis cinematográfica, más cercana a los gustos del gran público, También somos seres humanos también reclama una cabal influencia: pienso en Hermanos de sangre (2001) y quizá especialmente The Pacific (2010), las dos magistrales miniseries que Steven Spielberg y Tom Hanks produjeron para la HBO, herederas directas y naturales de Salvar al Soldado Ryan (1998) que, acercándose a las latitudes del filme de Wellman, abandonaban progresivamente las aspiraciones de centrar el relato en hechos concretos para sondear, de forma intensa –en este caso, según una fórmula espectacular pero no por ello menos cruda–, en los entresijos vitales, emotivos, espirituales de los protagonistas del enfrentamiento en los campos de batalla. Y es que la sombra de Wellman es, como comentaba al principio de la reseña, mucho más larga de lo que por lo general se admite o siquiera se imagina.

http://www.imdb.com/title/tt0038120/

Un pensamiento en “TAMBIÉN SOMOS SERES HUMANOS

  1. Pingback: CORAZONES DE ACERO – voice over

Deja un comentario